|
Cuando la editorial Flor del Viento me planteó que presentara el libro La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo de Luis Andrés Edo no dudé ni un segundo, y además me produjo una gran alegría porque ello me llevaría a leerme el libro en serio y a seguir curioseando sobre temas, cuestiones y hechos concretos que siempre me han interesado.
Lo que no me esperaba es la cantidad de temas, cuestiones y hechos que contienen las memorias de nuestro querido Luis y lo difícil que me resulta resumirlo, sobre todo por el vertiginoso ritmo que impone en una descripción de los sucesos acompañada (siempre) con una profunda reflexión sobre las cuestiones en sí desde una perspectiva anarcosindicalista.
Y partiendo de esta imposibilidad y teniendo en cuenta la seguridad de que muchos de vosotros conocéis las ideas, los interrogantes y los sucesos de manera sobrada he optado por seguir un sencillo método de preguntas con respuesta que aparecen en el libro, siempre sobre el personaje y sobre su relación personal con el anarquismo.
La CNT en la encrucijada de Luis Andrés Edo |
¿Cómo nace este anarquista?, ¿cómo se educa en el anarquismo?, ¿cómo se desenvuelve en cada situación concreta? y ¿cómo piensa continuar?
Nace en un pueblo pequeño totalmente arraigado a la tierra y con un año viene a Barcelona. Es hijo de un guardia civil del bando republicano, es hijo de una familia católica, apostólica y romana, con unos fuertes lazos familiares, es decir, de una familia muy estructurada.
Vive con 10 años la Guerra civil/Revolución y desde estas vivencias directas y de lo que ha reflexionado sobre ellas nos va contado su vida y la vida que le rodea, y aunque utiliza el hilo conductor de la progresión del tiempo, siempre va dando saltos para adelante y para atrás para contar qué pasaba, por qué le pasaba y por qué pasaban así las cosas.
Tanto reflexiona sobre los hechos que llega a especular y a veces a concretar en cómo hubiesen pasado las cosas si en tal momento hubiera pasado tal cosa (aunque esas cosas no dependan de su voluntad). Así es como piensa en el caso, por ejemplo, de que si hubiese estado en Segovia antes de la fuga de ETA y Oriol (llegó allí pasados unos días) es probable que Oriol Solé Sugranyes estuviera entre nosotros, porque Edo hubiese insistido mucho en planificar todo mejor.
A medida que va contando su vida hace una justa apología de un día único, la Barcelona de 19 de julio de 1936, un día que -según Edo- con toda seguridad cambió el mundo. Partiendo de este día como el culmen del movimiento anarquista por las extraordinarias consecuencias que tuvo tanto en la contienda española como en la contienda posterior mundial. Dicho sea de paso, es un día que da para un estupendo libro (negociaciones extrañas en la Generalitat, 1.000 barricadas en la ciudad, el pueblo armado, el 19 tercio de la guardia civil con la República…).
Durante la guerra tiene la oportunidad de estudiar en nueva escuela catalana (Consell de l’Escola Nova Unificada -CENU-). Esta escuela se apoya en la línea iniciada por Ferrer i Guardia e incorpora en su ideario y en su trabajo una acción libertaria sin contemplación alguna. Experiencia imborrable para Edo y lamentablemente perdida en el túnel de los tiempos, con la cantidad de resultados positivos que demostró como sistema educativo, adelantándose a los tiempos de manera abrumadora.
Doris Ensinger i Luis Andrés Edo |
Es difícil imaginar cómo serían los chicos de los institutos de enseñanza secundaria de ahora si tuvieran que enfrentarse a su indisciplina y a su apatía si previamente en una asamblea habrían intervenido con profesorado y con personal para dibujar un modelo educativo y un compromiso personal y social en la actividad educativa.
¿Dónde estaría el bulling, la invisibilidad actual de las niñas, los escasos remedios al fracaso escolar si los alumnos se implicaran en su propia formación? ¿Dónde estarían los grandes negocios que ha generado la educación privada si este servicio fuese exclusivamente público y autogestionado?
Cuando acabó la guerra, con 14 años, vive los malos tiempos como puede, teniendo la suerte de entrar a trabajar en los ferrocarriles, donde quedaba un importante reducto de anarquistas. Ahí aprende en vivo que hasta en las grandes empresas la autogestión es mucho más eficaz que la lógica capitalista (la anécdota de cómo se encontraron sus fábricas los condes de Godó y [pág. 85], que lloraban por la calidad de las instalaciones de sus fábricas que previamente habían sido autogestionadas por los trabajadores).
Mientras trabaja para contribuir al alimento de la familia, juega con niños, juega al fútbol (le ayuda en su formación física las caminatas diarias que se pega para ir cada día a la Escuela Industrial desde su casa), baila y se divierte, y amplia su formación estudiando formación profesional (la perfección de la clase obrera). En paralelo nos relata la dignidad de la figura del aprendiz (como método didáctico) y la del sabio escuchante antes de hablar (varias veces habla del caso de Pitágoras que obligaba a sus alumnos a estar tres años escuchando antes de hablar).
Es decir, educación de calidad por el asambleísmo y aprendizaje de la cultura del trabajo por la observación directa y la experimentación.
Cada vez que hay un resquicio social o político para expresar las ideas es más que aprovechado. Caso de su nivel de participación en la huelga del SEU (comenzaron los universitarios falangistas y los alumnos de la Escuela Industrial desbordaron todos los escenarios posibles de una huelga en el año 1945).
Los estudios se van cimentando en la persona de Edo y con la juventud llega la hora de la militancia real, y esa militancia es en cada momento de la vida, ante las condiciones del trabajo, ante el servicio militar (comienza su faceta fuguista). Desertor del ejército español se va a Francia, donde trabaja en lo que puede, vinculándose enseguida a los movimientos españoles de resistencia libertarios del momento (la Asamblea de París). El objetivo esencial de todos estos movimientos libertarios en el exilio no es otro que volver, pero sin dictadura y ahí comienza una vida llena de asambleas, cultura, trabajos (todos secundarios en su vida), acciones y pensamientos dedicada exclusivamente a la liberación de la dictadura española y al regreso con dignidad.
La dictadura no era cualquier cosa fácil de tirar abajo y la prueba está en el montón de años que Edo pasó en la cárcel, después de montar en París la famosa DI (comité de Defensa Interior destinado a hacer lo imposible para acabar con Franco y con la dictadura). Dicho sea de paso -que lo ratifique Edo- mucho tiempo en la cárcel se la debe, fundamentalmente, a los confidentes de la policía infiltrados en los movimientos libertarios de la época, infiltraciones muy difíciles de detectar por la avalancha de jóvenes que querían actuar en la época.
Todos los relatos de Edo en la cárcel son sobrecogedores, no por las condiciones que tiene un preso por estar preso, sino por las cosas que hizo (que hicieron) para que su militancia fuese eficaz hasta desde la cárcel. Se crearon comunas de presos (con organizaciones perfectas autogestionadas por los presos, donde se comía hasta bien, cuando cocinaban los anarquistas, sobre todo, porque los maoístas no estaban por la labor burguesa de cuidar el paladar), se autoeducaron, se establecieron lazos solidarios irrompibles, se posicionaron ante ideologías resistentes a la dictadura y encarceladas también, y ante muchas formas de vida, se formaron en cuestiones de derecho para argumentar sus defensas utilizando todos los resquicios que podía dejar una legislación como aquella. Ya adulto se ocupa, y muy bien, de que los jóvenes que aparecen en su camino vayan aprendiendo y toda la cultura libertaria adquirida se vaya transmitiendo (caso de Mesquita y Pi en el teléfono de la cárcel [pág. 253]). Edo se hizo muy fuerte, se lo trabajó mucho para sobrevivir, pero se extrañó cuando comprobó que al salir solo de la cárcel de Jaén, después de 6 años, que tanta fuerza no le sirvió para sucumbir a una depresión [pág. 230].
Sale de la cárcel con la transición en sus narices, y esta transición tan modélica (según sus interlocutores y promotores) se encarga de anular cualquier intentona de autogestión y de anarcosindicalismo, lo que lleva a Edo a encontrarse de nuevo en el ojo del huracán, pues la policía democrática se obsesiona con cortar de cuajo todo matiz anarquista para el nuevo Estado español.
Con la misma pasión que nos recuerda el 19 de julio del 36, Edo nos muestra el oscuro caso del incendio de la Scala en Barcelona (demuestra cómo estamos ante una trama estatal contra los anarquistas, perfectamente planificada por la propia policía estatal del momento).
El hecho de no creer ni querer en el Estado como estructura, no quiere decir que Edo no proponga una vida nueva donde cabe perfectamente la utopía y la esencia del anarquismo: la asamblea directa (no la delegada), el crecimiento personal permanente a través de la educación y de la cultura, el ocultamiento permanente del protagonismo individual, y todo con estructuras como el Municipio Libre y el Ecosistema frente al concepto de Estado actual.
Quiero hacer constar que es un libro divertido, apasionante, clarificador, respetuoso, ameno y vivo, destinado a seguir arañando en la recuperación de la memoria histórica (este libro nos deja un legado único), pero que todos podemos seguir tranquilos porque que este libro no está escrito para a ser un best seller, entre otras cosas porque si me equivoco y el libro fuera un superventas fuera de serie, habría que tomar muchas precauciones porque los anclados poderes estatales se darían cuenta de lo que les puede venir encima y mejor no dedicarnos a ver, a sentir, o a estudiar la reacción que estos poderes tendrían sobre todos nosotros, sobre todas nuestras delicadas libertades individuales.
Juan León és responsable d’Octaedro Editorial [www.octaedro.com]
:: ISIDRE PALLÀS
> Un llibre d’aventures
Ni Déu, ni pàtria, ni CNT
EL PUNT [GIRONA] > Luis Andrés Edo, autor de La CNT en la encrucijada, va defensar -15·02·2007-, en la presentació del llibre a la Llibreria 22, un moviment llibertari sense estructures i assembleari. L’acompanyaven Manel Mesquita i l’editor Juan León i, entre el nombrós públic, hi havia Pepe Ribas, l’editor d’Ajoblanco. [15·02·2007 · Xavier Castillón · El Punt]
La història de la CNT en primera persona [14·02·2007] es presenta a La 22
EL PUNT [GIRONA] > Luis Andrés Edo és l’autor de La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo, obra que es presentarà avui [dimecres] a les 8 del vespre a la Llibreria 22. El llibre explica la història de la CNT des del punt de vista personal d’Edo. La presentació anirà a càrrec del periodista Manel Mesquita i del director de l’editorial Octaedro, Juan León.
Des que Luis Andrés Edo va néixer a Casp el 1925 fins a la presentació d’aquest llibre, no només han passat anys i experiències, sinó tot un procés importantíssim de la història en majúscules de Catalunya, de l’Estat i d’Europa. Tot i no ser-ne un protagonista principal, sí que Edo i molts altres personatges anònims com ell van jugar-hi un paper destacat. Edo, que actualment és membre de la Fundació d’Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes, va viure de molt a prop diferents successos clau. En quinze capítols, l’autor va desgranant tota la seva formació de clara tendència anarquista tant en les escoles barcelonines de la República com durant el franquisme en ser detingut i empresonat, com posteriorment en la transició. Precisament, aleshores, el 1976 va ser posat en lliberat i va iniciar i es va implicar de ple en la reconstrucció de la CNT, i va ser designat membre del seu primer comitè regional a Catalunya després del franquisme. [14·02·2007 · Laura Portal · El Punt]
> L’aventura de la memòria de Luis Andrés Edo
MANEL MESQUITA [EL PUNT · GIRONA] > L’aportació autobiogràfica de Luis Andrés Edo (427 pàgines) acompanya la voluntat col·lectiva de recuperar la memòria d’aquest país; és el relat de l’aventura (de la història, dirien els historiadors), en carn viva, dels darrers 80 anys del moviment llibertari i de l’anarcosindicalisme català, espanyol i de l’exili. Nascut a l’Aragó, Edo arriba a Barcelona quan té un any d’edat; el CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada) és la seva escola i l’esperit de Ferrer Guàrdia omple la pedagogia republicana; amb 10 anys viu la revolució del 19 de juliol del 1936 a Catalunya; amb 50, a la Model, la mort del dictador. Edo suma deu anys d’estades en diverses presons franquistes, entre elles la del castell de Figueres, per haver desertat de l’exèrcit (1952), quan és detingut en el tren de Girona. Després vindrà l’Assemblea de París (1955-66), una segona escola per a aquest autodidacte i per a tants cenetistes exiliats. Home reflexiu, defensor de la paraula i l’acció, La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo i l’assaig La corriente (escrit al penal de Segòvia el 1968 i publicat el 2002), afegits als textos de la seva autoria en La Soli (va ser director de Solidaridad Obrera) i en altres publicacions, són un material imprescindible per comprendre d’on venim. [14·02·2007 · El Punt]
El llibertari heterodox Luis Andrés Edo treu les memòries
AVUI > L’editorial Flor del Viento presenta aquesta tardor les memòries del militant llibertari Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo. L’editor Ramon Serrano, que descriu l’autor com un home d’utopia i acció, diu que la lectura de l’original el va entusiasmar tant que no va poder sinó publicar-lo.
¿Com es fa un anarquista, sobretot una persona fill de guàrdia civil, d’educació catòlica i que a l’inici de la guerra només tenia 10 anys? La resposta és al llibre de Luis Andrés Edo. Va anar a un col·legi de monges de Gràcia, on de cop va sentir com la vida i la llibertat entraven a les aules de la mà del CENU (Consell de l’Escola Nova Unificada); acabada la guerra sense la presència del pare -guàrdia de la República desaparegut com tants d’altres-, d’adolescent va entrar d’aprenent al dipòsit de trens de la Renfe, on va conèixer antics militants de la CNT; els seus estudis a l’Escola del Treball, la rebel·lió davant la injustícia… van formar part de la seva formació. La deserció de l’exèrcit el va portar a l’exili, on es va afiliar a les Joventuts Llibertàries i a la CNT i va participar en l’Assemblea de París, la més autèntica democràcia directa del món, diu.
L’interès de l’obra rau en episodis inèdits o poc coneguts de l’antifranquisme, l’exili, la clandestinitat, les presons i la reconstrucció i persecució de la CNT durant la Transició. A més, reivindica militants marginats per la mateixa CNT com Laureano Cerrada, Antonio Ortiz, Joaquín Ascaso, José Pascual (declarat enemic públic núm. 1 pel franquisme) i Quico Sabaté. [18·11·2006 · Ferran Aisa · Avui]
El histórico anarquista L.A. Edo plasma sus memorias en La CNT en la encrucijada
EUROPA PRESS > El histórico anarquista Luis Andrés Edo rastrea su memoria en el libro La CNT en la encrucijada, un recorrido por los pasajes más destacados del movimiento anarquista de la segunda mitad del siglo XX y una aguda reflexión sobre el futuro de este pensamiento.
El volumen, publicado por Ediciones Flor del Viento, recorre desde las enseñanzas recibidas en el Consell de l’Escola Nova Unificada (CENU), su paso por la Asamblea de París, sus deserciones del Ejército y pasos por la cárcel, hasta su activo papel durante la Transición.
Definido como un hombre de acción y pensamiento, Luis Andrés Edo escribió clandestinamente La corriente en el Penal de Soria y participó en el primer motín de la cárcel Modelo de Barcelona en octubre de 1975. Con la llegada de la democracia, se integró en la reconstrucción de la CNT.
En la presentación del libro en Barcelona, el editor Juan León ejerció de padrino y repasó algunos de los aspectos más destacados de la vida de este hijo de guardia civil y de familia estructurada y católica, que vio en el anarquismo su modo de vida.
León aseguró que el libro explica la vida de Luis Andrés Edo y especula sobre los hechos explicando cómo pasaron y por qué en un ensayo clarificador, respetuoso y vivo.
Luis Andrés Edo aseguró que él ve su obra como un libro de poemas porque para él es poético reivindicar al falsificador de la CNT Laureano Cerrada, único expulsado por unanimidad, o a dos militantes que desertaron del frente durante la Guerra Civil y fueron calificados de traidores por el sindicato.
El libro incluye el documento inédito de la carta de Joaquín Ascaso, uno de los desertores, donde explica las razones de la deserción, en este ensayo que busca arañar en la recuperación de la memoria histórica.
La CNT en la encrucijada se inicia en la batalla de Barcelona de la Guerra Civil, que el autor vivió con tan sólo 10 años, y a partir de ahí, siempre influenciado por el pensamiento anarquista, recorre episodios de la vida de Luis Andrés Edo como sus diferentes trabajos de aprendiz, sus diferentes estancias en la cárcel por un total de diez años, sus informes sobre la situación carcelaria, el caso Scala o su trabajo periodístico junto a Eliseo Bayo.
Respecto al futuro del anarquismo y su órgano más representativo, la CNT, Luis Andrés Edo señaló que se tiene que buscar otro catalizador que no sea el anarcosindicalismo y apostó por fórmulas como el municipio libre, figura histórica del anarquismo, con una asamblea permanente sin alcalde ni urnas.